Claudio Naranjo, Comunidad, Prensa

A los 87 años nos deja Claudio Naranjo

12 de Julio 2019

Con mucha tristeza comunicamos la muerte de nuestro querido maestro Claudio Naranjo la madrugada del viernes 12 de julio en su casa de Berkeley, Estados Unidos.

Estamos actualizando el desarrollo de su despedida en nuestra página de Facebook
https://www.facebook.com/Fundacionclaudionaranjochile/

Acompáñanos a honrar su memoria y agradecer su legado

Biografía
Claudio Benjamín Naranjo Cohen nació en Valparaíso el 24 de noviembre de 1932 fue un siquiatra, terapeuta, maestro y escritor chileno.
Después de doctorarse en medicina fue contratado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para formar parte del personal de un pionero centro de estudios sobre Antropología Médica (CEAM), fundado por Franz Hoffman en 1960. Implicado en la investigación acerca de los efectos de la deshumanización de la educación médica tradicional, viajó brevemente a los Estados Unidos con la misión adjudicada por la Universidad de Chile de explorar el campo del aprendizaje perceptual.
Inició una beca Fulbright en la Universidad de Harvard, donde fue estudiante de Gordon Allport y recibió el influjo de David McClelland y Richard Schultes. ​ Luego trabajó en la Universidad de California en Berkeley, como investigador adjunto en el Instituto de Investigación y Evaluación de la Personalidad (Institute of Personality Assessment and Research – IPAR), y dirigió investigaciones sobre la psicología de los valores.. En 1965 volvería a Berkeley con una beca Guggenheim.
En 1969 fue nombrado asesor del Centro de Investigaciones de Políticas Educacionales, creado por Willis Harman, en el Stanford Research Institute.
Después de algún tiempo trabajando en el Centro de Estudios de Antropología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, volvió a Berkeley y al IPAR, donde continuó sus actividades como socio de investigación. Finalmente, se convirtió en uno de los cuatro sucesores de Fritz Perls cuando este emigró a Canadá.
A fines de 1970, comenzó a enseñar a un grupo que incluyó a su madre, antiguos aprendices de terapia Gestalt, y amigos. El grupo se convirtió en un programa que originó una organización no lucrativa llamada el Instituto SAT (Seekers After Truth), en el que se desempeñó como el diseñador del proceso y supervisor de la actividad.
En 1976 comenzó a ofrecer talleres en Europa, refinando aspectos del mosaico de acercamientos en el Programa SAT: la terapia Gestalt y su supervisión, las aplicaciones del Eneagrama, la meditación interpersonal, y la música como recurso terapéutico. Desde 1987, el Programa SAT se ha extendido por España, Italia, México, Argentina, Colombia, Chile y Brasil a lo que Claudio Naranjo dedicó gran parte de su tiempo, así como a escribir en su casa de Berkeley, California.
Ha escrito 21 libros y está por publicarse su autobiografía de dos volúmenes. Sus últimos viajes a Chile ocurrieron en el marco del Congreso Futuro en los que realizó las charlas más vistas del evento con hasta 150 mil conectados por ocasión. Los temas expuestos fueron sus últimas obsesiones. En 2017 “Cambiar la educación para sanar el mundo” en cuya ocasión pidió además una audiencia con la ministra de educación para entregar una propuesta para modificar el sistema educacional chileno. En 2018 volvió para hablar sobre “La raíz ignorada de todos los males” refiriéndose al patriarcado y “La política de la consciencia” con un llamado urgente a desarrollar una política pública para la formación de una consciencia que permita cambiar el mundo.

Links:
La raíz ignorada de nuestros males
https://www.youtube.com/watch?v=e9ZTOfOKaOg&t=147s


La política de la consciencia
https://www.youtube.com/watch?v=VOLng7paaTo


Cambiar la educación para sanar el mundo
https://www.youtube.com/watch?v=E9Bzriy5xb0


Corto Documental sobre Felicidad
https://www.youtube.com/watch?v=IqgG2DBz3Fk

Algunos Libros publicados
⦁ La vieja y novísima gestalt: Actitud y práctica (1990) Santiago: Cuatro Vientos
⦁ La agonía del patriarcado (1993) Editorial Kairós
⦁ Gestalt sin fronteras (1995) Editorial Errepar
⦁ Carácter y neurosis (1996) Vitoria: Ediciones La Llave
⦁ Entre meditación y psicoterapia (1999) Vitoria: Ediciones La Llave
⦁ Autoconocimiento transformador. Los eneatipos en la vida, la literatura y la clínica (1999) Vitoria: Ediciones La Llave
⦁ El eneagrama de la sociedad (2000) Vitoria: Ediciones La Llave
⦁ Cambiar la educación para cambiar el mundo (2002) Vitoria: Ediciones La Llave
⦁ Cantos del despertar (2002) Vitoria: Ediciones La Llave
⦁ Gestalt de vanguardia (2003) Vitoria: Ediciones La Llave
⦁ Cosas que vengo diciendo (2004) Buenos Aires: Kier
⦁ El Niño Divino y El Heroe (2006) Editorial Kier
⦁ Por una gestalt viva (2007) Vitoria: Ediciones La Llave
⦁ Sanar la civilización (2009) Vitoria: Ediciones La Llave
⦁ La mente patriarcal (2010) Barcelona: RBA Libros
⦁ Ayahuasca, La enredadera del río celestial (2012) Ediciones La Llave
⦁ El viaje interior : en los clásicos de oriente (2013) Ediciones La Llave
⦁ Budismo dionisiaco (2014) Ediciones La Llave
⦁ La música interior (2015) Ediciones La Llave
⦁ Exploraciones psicodélicas (2016) Ediciones La Llave